viernes, 8 de noviembre de 2013

La antorcha de Sochi 2014, la primera de la historia en dar un paseo por el espacio


  • Un relevo de la antorcha de los juegos de invierno se hará durante un paseo espacial
  • Es una antorcha modificada para que su uso sea seguro en una nave espacial
  • Se ha cambiado la forma habitual de rotar las tripulaciones para poder traer la antorcha pronto de vuelta


La antorcha será la tercera en ir al espacio pero la primera en haber participado en un paseo espacial, podrá volver a tierra el próximo día 10 en la TMA-09M para luego seguir su recorrido por Rusia hasta llegar a Sochi el 7 de febrero de 2014.

martes, 24 de septiembre de 2013

El fin del 'Roaming'

La tarifa de datos móvil podría ser más barata gracias al fin del Roaming.
  • La UE eliminará el Roaming en julio de 2014
  • Los clientes de móvil podrán usar su tarifa española en cualquier país europeo sin pagar más
  • Igualmente cualquier tarifa de datos europea se podrá utilizarse sin cargo adicional en España

Hay que tener en cuenta que a partir del verano 2014 pueda interesarnos cambiar de tarifa de datos móvil con una compañía extranjera.
Las llamadas a nivel continental mantendrán el mismo coste que las actuales llamadas locales.
Se estima que las operadoras perderán alrededor de un 2% de sus ingresos, a medio plazo recuperarán dicha sórdidas porque los usuarios se animarán a llamar más cuando salga de viaje fuera de su país.
La estrategia de la UE es fomentar la fusión de operadoras de distintos países para reducir su número, y asi acelerar la implantación de nuevas tecnologías de telefonía en Europa.
España es el tercer país europeo con las tarifas móviles más caras, asi que muchos usuarios empezaran a fijarse en compañías del resto de Europa

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Disponible el rediseño de iCloud.com

iCloud Beta



A escasas horas del lanzamiento oficial de iOS 7, la web dei Cloud.com ya luce interfaz acorde al nuevo aspecto visual de iOS. Además de acceder a las versiones beta de Pages, Numbers y Keynote; las aplicaciones de la suite iWork que pasarán a ser gratuitas en iOS siempre y cuando activemos un dispositivo nuevo con iOS 7 a partir del 1 de septiembre de 2013.


viernes, 8 de marzo de 2013

El oso "marciano" de la NASA

El tardígrado es capaz de soportar ambientes extremos gracias a la regeneración de su ADN



Esta criatura podría ser el perfecto candidato para ser extraterrestre gracias a su enorme capacidad de soportar ambientes extremos. Pero no lo es. Vive entre nosotros y se le conoce como el oso de agua o tardígrado. 

Los tardígrados son invertebrados microscópicos que miden entre 0,05 y  1,5 milímetros.  Se conocen como osos de agua por su aspecto ‘achuchable’ y su manera de moverse. Cuentan con ocho patas y se desplazan muy lentamente. Viven en el agua o en zonas húmedas, cerca de  musgos o helechos. Los científicos calculan que hay más de 1.000 especies de tardígrados en todo el mundo.

Su característica más llamativa son su resistencia a los ambientes más extremos. La NASA cuenta que son capaces de sobrevivir durante décadas sin comida ni agua y resisten climas a las temperaturas a las que hierve el agua y a temperaturas bajo cero. ¿Su truco? Son capaces de reparar su propio ADN y reducir su contenido de agua.

Aprovechando su capacidad para aguantar niveles muy altos de radiación, los científicos los usan para investigaciones espaciales. Los osos de agua viajaron a bordo de la nave espacial rusa no tripulada Fobos-Grunt con destino a la luna marciana Fobos, pero un fallo técnico echó al traste la misión e impidió comprobar si estas criaturas eran capaces de sobrevivir al inhóspito ambiente del sistema planetario. Si lo hicieron en 2011, cuando se usaron en un experimento realizado en un transbordador de la NASA en el que colocaron al animal en el exterior de vehículo espacial y sobrevivió.

viernes, 15 de febrero de 2013

Lo que comemos



ALIMENTACIÓN
Además de ADN de caballo, en la comida puede haber restos de moscas, larvas, excremento y pelos de roedor según un informe de la FDA. Pero... ¿dónde está el límite?


Estos son algunos de los niveles máximos de contaminación natural permitidos por la FDA ( Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) en los alimentos. Si encuentras más, señal de que no es comestible.

Nuez moscada: 100 fragmentos* de insectos cada 10 g.Tomate en lata: 10 huevos de mosca cada 500 g y 30 cada 100 g en salsa

Zumo de frutas cítricas en lata: 5 huevos de mosca cada 250 ml

Maíz dulce: Larvas de insectos menores que 2 o 3 mm

Palomitas de maíz: 1 excremento o pelo de roedor por envase

Chocolate: 60 fragmentos* cada 100 g de insectos y un pelo de roedor

Brécol congelado: 60 áfidos, crías de gusano o larvas cada 100 g 

Macarrones y espaguetis: 225 fragmentos* de insectos cada 225 g
* El informe de la FDA no menciona tamaño ni peso de los fragmentos.



En tu comida hay excrementos de roedor y pelos de mamíferos.En 1971, un 25% de las estadounidenses alimentaban a sus hijos con leche materna. El resto lo hacía con papillas o fórmulas. Ese mismo año, una mujer de Connecticut, encontró un trozo de vidrio en la comida de su hijo. Este hecho cambió los estándares de toda la comida envasada. La encargada de limitar esos estándares fue la NASA, y son los mismos que utiliza hoy la (FDA).

Por eso sorprende saber que en Estados Unidos las palomitas tienen excrementos de roedor; el chocolate, restos de insectos; y el zumo, huevos de mosca. Y por si fuera poco, la FDA asegura que es “económicamente impracticable cultivar, cosechar y procesar alimentos que estén completamente libres de este tipo de incidencias”. ¿Cómo lo saben? Porque cada tres años realizan un estudio, Niveles de Defecto de Acción (DAL, por sus siglas en inglés), en el que evalúan cerca de 1.500 muestras adquiridas en comercios en 56 áreas metropolitanas de tamaño considerable para poner el límite de cuánta contaminación natural está permitida en la comida envasada.

 El riesgo cero no existe, es posible controlarlo, pero no eliminarlo, independientemente estemos en EEUU u otro pais. De hecho, cuanto más control pretendes ejercer sobre el riesgo, mayor es el coste.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), asegura que este tipo de estudio no se ha hecho en Europa y que es potestad de cada país realizar el propio. Vamos a su homónima ibérica, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Su oficina de comunicación señala que no responden a la prensa, se debe contactar con el Ministerio de Sanidad.

Pues bien, aqui, la respuesta textual es la siguiente: “En relación a las normas que regulan la cantidad, por ejemplo, de insectos o pelos tolerables en diferentes productos se establece que: 
1) No se comercializarán los alimentos que no sean seguros. 2) Se considerará que un alimento no es seguro cuando: a) Sea nocivo para la salud. b) No sea apto para el consumo humano”. Todo es lógico, pero no informativo.

El 20% de los pescados de carne blanca y el atún común están infectados con parásitos inocuos
Entonces viene la segunda pregunta, sobre los límites. Y la respuesta es: “A la hora de determinar si un alimento no es apto para el consumo humano se tendrá en cuenta si el alimento resulta inaceptable para el consumo humano. De acuerdo con el uso para el que está destinado, por estar contaminado por una materia extraña o de otra forma, o estar putrefacto, deteriorado o descompuesto”.No se especifican exactamente los limites.

Para descubrir cuándo un pelo de más, una larva extra o un áfido por la gorra comienzan a ser tóxicos o peligrosos para la salud, los expertos utilizan modelos animales. “Es una cuestión estadística. Algo similar a lo que ocurre con la hemivida, el tiempo que tarda una sustancia en perder la mitad de su actividad farmacológica, fisiológica o radiológica. Lo que se hace es una extrapolación de cómo afecta a varios animales, roedores o primates determinada sustancia y se traslada a un modelo humano.”  

Este sistema de evaluación de riesgos comenzó a utilizarse en la era espacial, a principios de la década de 1960. Por aquel entonces no se podía asumir que en los vuelos orbitales (y más tarde en los lunares) los astronautas padecieran alguna enfermedad. Por eso se persiguió reducir al mínimo los riesgos de contaminación en los alimentos y se diseño el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Este es un sistema preventivo que busca garantizar la inocuidad alimentaria, y tiene dos partes, o etapas. 
Primero, obviamente, se establece el análisis de los peligros. “Se busca, estadísticamente”,  señala Revenga, “qué posibilidades hay de que un alimento resulte contaminado por diferentes sustancias. Luego se determinan los puntos de control críticos, es decir las etapas, cosecha, cocción, envasado… en las cuales se puede producir la contaminación. Esta última instancia se basa en la experiencia: si sabemos que las moscas caen en las latas, habrá que cerrar las ventanas de la fábrica o dotarlas de mosquiteras, por ejemplo”.
El APPCC es un sistema que no solo se utiliza en la industria alimentaria, sino que también se ha extendido a la farmacéutica, la cosmética y la construcción. El propósito es reducir los riesgos. Y también, al menos en el caso de la comida, el asco.

De un modo u otro comemos áfidos, larvas y demás etapas evolutivas de los insectos o sus deshechos.

De las más de mil sustancias usadas como pesticidas hasta 1993, hoy solo están aprobadas el 25%
Y eso es porque en ellos también podrás engullir una dosis de pesticidas. De hecho, tanto la FDA como la EFSA –que regulan el uso de pesticidas en Estados Unidos y Europa, respectivamente– asumen que es “razonable aceptar más defectos naturales en los alimentos para no incrementar el uso de estos”.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria establece un nivel máximo de residuos aceptable en términos de sustancias que disuaden a los insectos de alimentarse de plantas o, directamente, los matan al acercarse a ellas. Para ello, cada año analizan los riesgos de 67.000 muestras en modelos animales.

Son pruebas de exposición a corto, medio y largo plazo en las que la intención es buscar determinar los efectos en la piel, en el sistema nervioso, en el aparato respiratorio y en el reproductor, así como durante el embarazo. 
Hasta 1993 existía una lista de 1.050 sustancias usadas como pesticidas en Europa. Desde entonces, la EFSA ha aprobado, a través de sistemas de revisión independientes y evaluaciones peer review (revisión por pares) solo 250 de ellas. 
Pese a todo esto, puedes estar tranquilo. Barbara Freischem, directora ejecutiva de la Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH), asegura que: “La Organización Mundial de la Salud (OMS), la EFSA y el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) vigilan las enfermedades transmitidas por alimentos, y Europa, en su conjunto, es un lugar seguro al respecto”.

Las aflatoxinas son unas microtoxinas producidas por hongos y que se dan naturalmente en frutos secos cuando las condiciones de almacenamiento no son los adecuadas. Las puedemos tener en casa. ¿Cuál es el peligro? La OMS relaciona el consumo elevado de aflatoxinas con problemas hepáticos graves. Por eso, la EFSA ha reducido los niveles máximos de esta microtoxina, reconocida en 2005 por la UE como uno de los principales peligros. 
El riesgo cero no existe.

martes, 29 de enero de 2013

Mejora tu estudio


Técnicas de estudio para 2013


Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan todos los estudiantes en algún momento de su carrera es a saber cómo deben estudiar. Si todos tuviéramos las respuestas a esa pregunta desde el minuto cero, nuestra vida como estudiantes hubiera sido más sencilla. 
En más de alguna ocasión todos hemos hincado los codos más de lo necesario para un examen que en un primer momento parecía sencillo, pero sobre el que finalmente hemos obtenido una calificación baja. La razón de dicho resultado no es el que no hayamos estudiado lo suficiente, ni que nos hayamos esforzado tanto como deberíamos (siempre con excepciones, por supuesto); si no que no hemos tenido ninguna educación en lo que a las técnicas del estudio se refiere.

Estas técnicas de estudio te ayudaran a sacar la mayor rentabilidad a nuestro estudio, antes que ponernos enfrente del libro abierto, debemos conseguir que toda nuestra actividad cerebral se centre en lo que estamos haciendo. Para poder facilitar esto, es importante poder contar con el lugar adecuado: un sitio cómodo pero alejado de distracciones, en el que nos concentremos con mayor facilidad.

Una vez conseguido esto, deberemos hacer una lectura comprensiva de lo que estamos estudiando. Es importante que vayamos poco a poco para evitar mezclar ideas. Para ello, iremos realizando el proceso completo apartado por apartado, dividiendo nosotros mismos los temas en apartados.
Cuando hayamos terminado de leer el primer apartado y comprendamos lo que nos están explicando en el mismo, pasaremos a subrayar aquellas ideas o frases más importantes. El subrayar todo en los apuntes no nos va ayudar a memorizar ni antes ni mejor. Debemos pensar que en el repaso, leyendo únicamente aquellas palabras clave o frases pequeñas que hayamos subrayado debemos acordarnos de todo lo que se nos explica en el párrafo.

El siguiente paso será el de memorizar. Para ello podemos ayudarnos de esquemas o de las palabras que creamos que son claves en nuestro apartado. Tenemos que ser conscientes que un esquema no es un resumen, y por tanto, no debemos incluir frases, si no únicamente datos.
Para memorizar un gran contenido, asociarlo a conceptos y a cosas muy sencillas de recordar.

El día anterior al examen podemos repasar, valiéndonos de los esquemas o del subrayado que hayamos hecho. Repasar no es volver a memorizar ni volver a leérnoslo todo, el último repaso debe ser rápido, es nuestra manera de refrescar las ideas que ya tenemos archivadas en nuestra mente.

jueves, 10 de enero de 2013

Perder peso

Razones por las que no son efectivas las dietas



Las razones principales que hacen que quienes deciden seguir una dieta para adelgazar no consigan perder peso son las siguientes:

1. No calculamos bien las calorías consumidas
La mayoría de las personas subestima el número de calorías que consume al día. Anotar todo lo que comes –incluyendo aquello a lo que le das “un simple bocado”- puede ser una buena estrategia. También usar tazas y cucharas para medir cantidades. Y tener en cuenta que cuando comemos fuera de casa las razones suelen ser más grandes y mucho más ricas en calorías.

2. Sobreestimamos la actividad y las calorías que quemamos
Para quemar 500 calorías al día hace falta nada menos que una hora de ejercicio físico intenso al día.

3. Horario irregular de las comidas
Es importante tener un aporte constante de glucosa a lo largo del día para mantener niveles óptimos de energía y evitar que el metabolismo se vuelva más lento. Toma el desayuno en la hora posterior a levantarte, y a partir de ahí toma un snack sano cada tres o cuatro horas y que  nunca deben transcurrir más de 5 horas sin que comamos algo.

4. Sueño insuficiente
Los estudios muestran que las personas que duermen menos de seis horas tienen altos niveles de grelina, una hormona que estimula el apetito, sobre todo el deseo de comer alimentos ricos en carbohidratos y en calorías. Además, cuando no dormimos aumentan los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que también puede hacernos ganar peso. 

miércoles, 9 de enero de 2013

El envejecimiento del cerebro

La ausencia de un gen relentiza el envejecimiento del cerebro.



El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del ADN polimerasa μ, conocido como gen Polμ, según revela una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica la revista PLoS ONE. Los resultados sugieren la capacidad de aprender y recordar a edades avanzadas en ratones está relacionada con la actividad de este gen y la reparación celular.

De acuerdo con la investigación, los ratones carentes del gen Polμ presentan un aumento de su vida media y mejores condiciones fisiológicas y metabólicas que los ratones control. Además, los ratones deficientes en Polμ muestran una mayor capacidad de aprendizaje asociativo a edades avanzadas, así como una mayor potenciación de los circuitos neuronales corticales, un mecanismo al que se le atribuye ser el sustrato nervioso de la capacidad de aprender y recordar.

Pero ¿a qué se debe? Los estudios electrofisiológicos apoyados en análisis bioquímicos y moleculares llevados a cabo durante la investigación indican que los animales deficientes en este gen presentan un nivel significativamente reducido de dicha actividad reparadora (la cual es propensa a la introducción de errores) y de daños de tipo oxidativo del ADN. Además, su actividad mitocondrial es más eficiente.

Alfonso Fairén, investigador del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández) que ha participado en el trabajo, explica que el envejecimiento del organismo "está determinado por cambios fisiológicos deletéreos, universales, progresivos y fundamentalmente irreversibles, que están asociados a un daño acumulativo en todo tipo de moléculas, células, tejidos y órganos". Este aumento paulatino en nivel de daño incrementa la probabilidad de desarrollar patologías.

martes, 8 de enero de 2013

El cometa que brillará como la Luna en 2013



En 2012, el bielorruso Vitali Nevski y el ruso Artyom Novichonok descubrieron un cometa  llamado C/2012 S1, que se dirige hacia el Sol procedente de algún lugar entre las órbitas de Júpiter y de Saturno. Según las previsiones de los astrónomos, a finales de noviembre de 2013 pasará muy cerca de nuestra estrella y alcanzará un brillo de magnitud 11,6, equivalente al de la Luna llena, lo que podría hacerlo visible durante el día a simple vista. Que un cometa sea visible en estas condiciones es poco habitual: en los últimos 332 años ha sucedido únicamente 9 veces.

Los expertos predicen que el cometa pasará a solo 1.866 millones de kilómetros del Sol cuando se encuentre en su perihelio o momento de acercamiento máximo a la Tierra. El derretimiento de enormes cantidades de hielo cometario hará que expulse grandes cantidades de polvo y gas para formar una gigantesca cola. En caso de que el cometa ISON no sea devorado ni consumido por el intenso calor del Sol, será visible hasta enero de 2014.

Curiosamente, el cometa ISON está siguiendo un camino muy similar al del famoso Gran Cometa de 1680, el primero descubierto con ayuda de un telescopio y considerado uno de los más espectaculares visto desde nuestro planeta hasta la fecha, que fue observado por el mismísimo Newton.

Los cometas como ISON son "bolas de nieve" que habitan en los confines del Sistema Solar en una gigantesca envoltura compuesta por la Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper, que probablemente se formaron, junto al resto de nuestro Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. De vez en cuando choques entre ellos o el «tirón gravitatorio» de una estrella cercana son capaces de "arrancarlos" de su nube precipitándolos hacia el Sol.

martes, 18 de diciembre de 2012

En Santa Lucía se acortan las noches y se alargan los días


¿Es verdad que después de Santa Lucía se acortan las noches y se alargan los días?

El 13 de diciembre, se celebra el día de Santa Lucía. Y dice el refranero castellano que "Por Santa Lucía, se acortan las noches y crecen los días", así como también que "En llegando Santa Lucía, un palmo crece el día", lo que teóricamente nos informa de la llegada del solsticio de invierno. Pero lo cierto es que en la actualidad el momento a partir del cual aumenta el número de horas de luz no coincide con el 13 de diciembre, debido al cambio producido por la cuenta de días en el calendario gregoriano. La introducción del nuevo calendario provocó la desaparición de 10 días del mes de octubre de 1582 -concretamente en ese año se retiraron del 4 al 15 de octubre-, que eran previamente computados con el calendario juliano y ocasionó el desplazamiento del día del mes de diciembre que determina el solsticio invernal.
El solsticio de invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, en 2012 será el 21 de diciembre el día de menor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos, muy diferente con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (que este año fue el 21 de junio). 

Comer y beber demasiado nos quita vida

El comer, fumar y beber alcohol en cantidades excesivas nos hace perder horas de vida



Spiegelhalter ha querido encontrar una manera sencilla de comunicar el impacto de nuestro comportamiento en la esperanza de vida y para ello ha utilizado una nueva medida a la que ha denominado ‘microvida’ y que define como media hora de esperanza de vida: “Equivale a una millonésima de vida después de los 35”, explica.

Usando datos de diversos estudios de población, Spiegelhalter estima que perdemos una ‘microvida’ cada vez que fumamos dos cigarrillos, por tener cinco kilos de sobrepeso, al beber una segunda o tercera copa en un día, si optamos por ver durante dos horas la televisión o nos comemos una hamburguesa. Por el contrario, se pueden ganar ‘microvidas’ no tomando más de una bebida alcohólica al día, comiendo abundante fruta y vegetales y haciendo ejercicio, añade.

Según Spiegelhalte, los factores demográficos también pueden expresarse en ‘microvidas’. Por ejemplo, solo por ser mujer se ganan cuatro ‘microvidas’ al día en comparación con los varones; y los hombres suecos tienen 21 'microvidas' más al día que los rusos. Vivir en 2010 en vez de 1910 supone una ganancia de 15 ‘microvidas’ diarias.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Inventan el agua que no moja


Es un líquido muy parecido al agua pero que no moja, un invento increíble


Un equipo científico de Estados Unidos ha inventado un líquido que se seca instantáneamente, que se evapora, no dañando los objetos, no produce cortocircuitos -ya que  no conduce la electricidad- y apaga el fuego.

El producto Novec 1230 es fabricado por la empresa estadounidense 3M, con sede en Minnesota, y se trata de un gas almacenado en estado liquido (flúor, no es agua) que podría significar una revolución para la extinción de incendios.

Posee una gran capacidad para apagar el fuego y puede utilizarse en lugares donde el agua común dañaría gravemente objetos valiosos o tecnología sensible, como por ejemplo en museos, hospitales o bancos.

Expertos aseguran que Novec 1230 no es perjudicial para el medio ambiente debido a que contiene una cantidad mínima de carbono. Y de acuerdo a los experimentos realizados, tampoco es tóxico para las personas


http://es.noticias.yahoo.com/video/el-agua-que-no-moja-213400850.html

martes, 20 de noviembre de 2012

La fibromialgia


 Factores cerebrales de una enfermedad escondida


Tal vez nunca hayas oído hablar de la fibromialgia. Sin embargo, seguro que cerca de ti hay alguien que sufre esta enfermedad. De hecho, según las estadísticas existen más de un millón de afectados en España. Y es que la fibromialgia es un mal con escasos signos exteriores, pero capaz de cambiar radicalmente la vida de quien lo sufre.
¿Dónde dejé yo ayer el coche? Este es el tipo de preguntas frecuente en pacientes con fibromialgia, un síndrome cuya causa no se conoce y que aparece sobre todo en mujeres. Y es que sufrir fibromialgia es mucho más que sentir un dolor crónico generalizado, su característica principal. Encontrarse extremadamente cansado, tener insomnio y presentar síntomas de ansiedad y depresión forma parte de este complejo cuadro clínico. Uno puede imaginar que afrontar un nuevo día es todo un reto para aquellos que la padecen.
Sin embargo, no todo queda ahí. Los pacientes suelen quejarse de olvidar dónde han puesto las gafas, de no poder concentrarse al leer o de notar que sus palabras no salen con facilidad. Sus mentes no funcionan como antes y eso afecta a su calidad de vida, impidiéndoles trabajar o disfrutar de su tiempo libre. 
Según diferentes expertos de la Universidad de Michigan, en la fibromialgia aparece lo que se ha llamado ‘discognición'. Son claros los problemas en la memoria de trabajo, una capacidad por la que mantenemos y manipulamos simultáneamente distintas informaciones en la mente, como al hacer un cálculo mental. También tienen dificultades en la memoria episódica, que nos permite recordar dónde guardamos las llaves o con quién salimos el fin de semana pasado. En ambos casos, la alteración aparece porque hay distintas informaciones que compiten por la atención disponible y donde hay que evitar distracciones. Otra de las quejas más frecuentes es la dificultad para encontrar palabras cuando conversan con otras personas. En este sentido, parece que son más lentos al acceder a la información de la memoria semántica. Recientemente se ha descrito que estos pacientes, además, tienen dificultades para tomar decisiones, un aspecto central de las llamadas funciones ejecutivas.

La ciencia ha demostrado que a nivel cerebral, en pacientes que sufren fibromialgia, existe una reducción en el volumen de la sustancia gris de la corteza prefrontal correlaciona con un peor rendimiento en test de memoria de trabajo. Un estudio con resonancia magnética funcional ha descrito que las zonas cerebrales que forman la red de atención e inhibición de distractores se activan menos en estos pacientes.
Pero, ¿qué hacer con esos olvidos y despistes cotidianos? Es sorprendente que, a pesar de los resultados científicos, apenas existan intervenciones destinadas a poner remedio a este tipo de síntomas. Desde la Neuropsicología pueden desarrollarse programas de entrenamiento cognitivo dirigidos a reforzar esas capacidades afectadas. Uno no debe conformarse. Realizar ejercicios o juegos que estimulen la concentración, el aprendizaje, el cálculo y otros procesos mentales ha demostrado ser una buena forma de mantener activo el cerebro. Otras iniciativas de carácter innovador utilizan el tratamiento con neurofeedback, arrojando un halo de optimismo en el tratamiento de algunos de los síntomas de esta enfermedad. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Científicos proponen pintar asteroides peligrosos



Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) propusieron bombardear los asteroides peligrosos para la Tierra con bolas de pintura blanca para alterar su trayectoria.

Según el autor de la propuesta, Sung Wook Paek del MIT, la pintura blanca permitirá al menos duplicar la cantidad de fotones reflejados y aumentar el impulso mecánico que ejercen sobre la superficie del asteroide, y así su trayectoria se alterará paulatinamente.

El proyecto fue presentado en el marco de un concurso entre estudiantes y científicos jóvenes organizado por la ONU.

Se propone pintar los asteroides con la ayuda de bolas de pintura, disparadas en dos “nubes”, para cubrir de pigmento ambos lados del cuerpo celeste, siempre y cuando que éste gire.


Para pintar el asteroide Apophis, de unas 27 gigatoneladas, que se aproximará a la Tierra en 2029, se requerirá de 5 toneladas de pintura que ayudarán a cambiar su trayectoria en unos 5 años aprox.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Transforman restos nucleares en cristal



El principal problema de la energía nuclear son los residuos que genera, que deben ser almacenados en los llamados cementerios nucleares y que no se pueden eliminar. 

El proceso que se conoce como vitrificación  consiste en convertir partes del residuo radiactivo en vidrio, de tal forma que permanezca estable durante un largo periodo de tiempo sin que se produzcan fugas. El invento se lo tenemos que agradecer a la empresa Kurion Inc., un pequeño pez tratando de introducirse en el océano lleno de tiburones que es la limpieza de residuos nucleares. 

El sistema ideado por esta compañía emprendedora se ha convertido en la espina dorsal de las tareas que se llevan a cabo en la zona afectada por la tragedia de la planta nuclear de Fukushima. Shunichi Suzuki, un ejecutivo de Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), la empresa propietaria de la central, ha llegado a decir que: "sin el sistema de Kurion hubiéramos tenido verdaderos problemas". 

El siguiente objetivo de John Raymont, fundador de Kurion, es almacenar en cristal los más de 200 millones de litros de material radiactivo presentes en Hanford Site (Washington). No será fácil dejarlo como una patena, porque en aquel lugar se fabricaron durante la II Guerra Mundial y la Guerra Fría las bombas estadounidenses, incluyendo el plutonio para la primera bomba nuclear.

Su intervención es urgente, ya que algunos de los tanques donde se encuentran los residuos presentan peligrosas fugas. Afortunadamente ya han dado los primeros pasos. Han abierto unas instalaciones para hacer pruebas y recientemente, han firmado un contrato con el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Si finalmente encomiendan a Kurion la limpieza de Hanford Site, podría ser su confirmación como la start-up ecológica más exitosa del mundo. Para que veáis que, a veces, el pez grande puede ser devorado por el más pequeño.

Dejar de fumar antes de los treinta puede alargar la vida una década



Un estudio masivo publicado en la última edición la revista médica The Lancet y realizado durante 12 años sobre un total 1,2 millones de mujeres británicas revela que las mujeres fumadoras que dejan el tabaco antes de cumplir los cuarenta pueden alargar su vida nueve años frente a aquellas que no abandonan nunca el hábito. Es más, si se pone fin a la adicción antes de cumplir los treinta, la esperanza de vida se alarga diez años, aseguran los científicos, que añaden que las conclusiones de su trabajo son aplicables tanto a mujeres como a hombres.

La investigación también revela que quienes no dejaron de fumar en ningún momento durante el plazo del estudio tenían tres veces más probabilidades de morir que quienes nunca habían encendido un cigarrillo. Y aunque la cantidad de tabaco diario que consume un fumador influye en el riesgo de fallecer, se ha comprobado que incluso quienes "limitan la dosis" a 10 cigarros al día tienen una tasa de mortalidad dos veces más elevada que la que presentan los no fumadores. Las causas de muerte entre fumadores suelen ser enfermedad pulmonar crónica, cáncer pulmonar, infarto y patología cardiovascular.

Las peores contraseñas



Se recomienda que  para elegir una contraseña segura, debemos utilizar palabras  poco intuitivas y con combinaciones de números y letras, lo cierto es que la clásica "123456" sigue siendo una de las claves más utilizadas por los usuarios de Internet. Lo revela la compañía de software y seguridad informática SplashData, que cada año publica un Top 25 con las peores contraseñas usadas durante 2012.

Entre las peores contraseñas se encuentran palabras como 'ninja', 'fútbol', 'dragón' y 'te quiero', pero las cinco combinaciones que encabezan el ranking son, por este orden: 'password', '123456', '123456789', '123abc' y 'qwerty'. La lista se basa en la información sobre las claves de acceso más utilizadas en Internet publicadas por los 'hackers' informáticos en el último año.

La compañía aconseja cambiar de inmediato sus claves a los usuarios o empresas que tengan cualquiera de las contraseñas incluidas en la lista. "A pesar de que las herramientas de pirateo se vuelven cada año más sofisticadas, los ladrones siguen prefiriendo los blancos fáciles", explica Morgan Slain, de SplashData. "Basta esforzarse un poco a la hora de elegir las contraseñas para mejorar considerablemente la seguridad en Internet". 

Lo más recomendable es emplear contraseñas de ocho caracteres o más en las que alternen varios tipos de caracteres. La compañía afirma que lo más seguro y fácil es usar frases cortas con espacios o caracteres que separen las palabras, por ejemplo "comer_pastel_a_las_8". Además, es conveniente usar claves diferentes para cada sitio web y evitar usar la misma combinación de usuario y contraseña para diferentes servicios.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Apple presenta su iPhone 5


Más delgado, más potente, mejor. Los 7,6mm del nuevo iPhone 5 (un 18% más delgado que el modelo anterior) lo convierten en el smartphone más delgado del mundo. 112 gramos (un 20% más ligero) de cristal y aluminio dominado por una nueva pantalla retina de 4 pulgadas más delgada y aún más nítida. El doble de potente gracias al procesador A6 y con tecnología inalámbrica 4G LTE para alcanzar una velocidad de descarga de hasta 100Mbps.

La pantalla

Ha crecido verticalmente hasta las 4 pulgadas y los 1136×640 píxeles de resolución mantenido los mismos 326 ppp. Ahora lo que no sabíamos: la nueva pantalla Retina del iPhone 5 integra el panel multitáctil con la pantalla, logrando hacerla más delgada y nítida y reduciendo los reflejos a la luz del día.
Además, la pantalla utiliza la misma tecnología del nuevo iPad mejorando la saturación del color un 44% respecto al iPhone 4S y consiguiendo por primera vez reproducir el 100% del espacio de color sRGB.
Keynote, Pages, Numbers, iMovie, GarageBand y todas las aplicaciones del sistema operativo han sido actualizadas para sacar el máximo partido a esos nuevos píxeles que encontramos en la vertical y si nos encontramos con alguna aplicación con un desarrollador perezoso, tampoco será demasiado grave, añadiendo dos pequeñas franjas negras arriba y abajo similares a las que vemos durante una película.

Procesador A6


Evolución directa del procesador A5X del nuevo iPad, el nuevo procesador A6 duplica el rendimiento de la cpu y el chipset gráfico del iPhone 4S. Hablamos de 2,1 veces más rápido abriendo aplicaciones, 1,7 veces más rápido guardando una imagen en iPhoto, 1,9 veces más rápido cargando una canción en la aplicación de música, o 1,7 veces más rápido reproduciendo una presentación de Keynote adjunto a un mensaje.
El A6 es un 22% más pequeño y pese a la inyección de potencia cuenta con un menor consumo que sus predecesores. Algo bastante sorprendente teniendo en cuenta el nivel de detalle y la calidad gráfica de los primeros títulos mostrados (increíbles los reflejos en tiempo real de Real Racing 3).

El iPhone 5 mantiene las 8 horas de conversación del iPhone 4S sobre 3G, pero también las ofrece con conexiones LTE incluso cuando estamos navegando por la web. También se mantienen las 10 horas de navegación wifi, pero en cambio el tiempo de reposo ha aumentado desde las 200 horas del modelo anterior a unas más que respetables 225 horas.

La cámara


La cámara del iPhone 4S ya era sobresaliente pero la del iPhone 5 es aún mejor. Puede que se hayan mantenido los 8 megapíxeles de la cámara trasera pero todo ha sido pulido para ofrecer la mejor calidad. Esto es: lentes de cristal de zafiro con una gran resistencia al rayado alineadas con una precisión no vista hasta la fecha en un teléfono móvil; mejor respuesta en condiciones de baja iluminación, 40% más rápida haciendo fotos, filtros inteligentes, reducción de ruido espacial… y ¡fotos panorámicas de hasta 28 megapíxeles!

La cámara frontal da un gran salto de calidad, alcanzando (al fin) los 720p de resolución para realizar videollamadas FaceTime, ahora también sobre redes 3G/4G. Además, hereda la habilidad de su hermana mayor de detección de caras y mejora su comportamiento en condiciones pobres de luz gracias a su sensor retroiluminado. Todo gracias al procesador de señal ISP de nueva generación.


4G LTE

En principio parece que Telefónica y Orange serán las operadoras que ofrecerán conectividad 4G LTE en España. La promesa del iPhone 5 es de saltar de los 21Mbps del HSPA+ y los 42Mbps del DC-HSDPA hasta 100Mbps de velocidad de descarga.

La conectividad Wi-Fi también ha sido mejorada para alcanzar hasta 150Mbps de velocidad gracias a su sistema 802.11a/b/g/n de doble canal.



miércoles, 27 de junio de 2012

Ibuprofeno para los huesos




Muchos antiinflamatorios inhiben la regeneración de los huesos, por lo que puede ser perjudicial suministrarlos para aliviar el dolor en caso de fracturas. Ahora, un estudio publicado en la revista Journal of bone and mineral metabolism, ha demostrado que el ibuprofeno, a dosis terapéuticas, no tiene estos efectos negativos, por lo que su uso es más recomendable que el de otros fármacos.

Los investigadores, de la Universidad de Granada, ensayaron diversas dosis del fármaco sobre un cultivo in vitro de osteoblastos, células del hueso que juegan un papel fundamental en el crecimiento y regeneración del mismo. Los resultados revelaron que, en primer lugar, las dosis terapéuticas de ibuprofeno no alteran los procesos de formación de hueso tales como la síntesis de osteocalcina, componente fundamental de la matriz ósea. Sin embargo, a dosis más altas de las habituales, el ibuprofeno empieza a mostrar algunos efectos inhibitorios como la disminución de la actividad fagocítica.
Hasta la fecha apenas se tenía información sobre el efecto del ibuprofeno sobre los osteoblastos, han explicado el grupo de investigación que estudian los efectos de distintos tratamientos sobre las células formadoras de hueso.

martes, 19 de junio de 2012

Medicina China




¿Qué es la Acupuntura?
La medicina China es la más antigua de las ciencias médicas y en la actualidad continua siendo usada. Es un método natural de curación que tiene 4.000 años de historia. Data de 2.673 a.c.; El primer libro fue escrito por Nei Tsjing, u consta de dos partes: Pensamiento Médico y práctica médica. El modo de pensamiento es muy útil para nuevas enfermedades, pues pone más atención en el ser humano y en su modo de reaccionar ante los males que lo pueden dañar.

Principios básicos
Del Tao surge la polaridad del Yin y del Yang, que conduce ala energía Chi.
Los principios básicos se basan en que el cuerpo es una unidad mental y física y que cada ser humano es único.
Los principios básicos son:
El Yin y el Yang
Los cinco elementos: tierra, agua, fuego, madera y mental.
El Chi o energía vital, que recorre el cuerpo a través de unos canales específicos llamados Meridianos.
En la Acupuntura se usan 12 meridianos principales (6 Yin y 6 Yang). Tienen los nombres de 12 órganos del cuerpo y guardan una relación discreta con ellos. Los puntos de Acupuntura están en los meridianos.

¿Qué son las enfermedades?
La energía vital Chi recorre los meridianos corporales rítmicamente durante el día y la noche. Cada meridiano se activa en un momento particular del día.
Si el Chi es alterado por factores externos, como el viento, frío, calor, sequedad o humedad, o internos, emociones, dieta desequilibrada, factores traumáticos o en ocasiones una combinación de éstos, se produce un bloqueo o desequilibrio energético causante de diversas enfermedades. El acupuntor averigua a través del pulso, del aspecto de la lengua y otros caracteres físicos, además del estilo de vida del paciente, el meridiano energético alterado. Con esta información procede a estimular puntos específicos del cuerpo utilizando agujas para restaurar el adecuado flujo y equilibrio de la energía. A través de esta estimulación el acupuntor guía a la persona para que esta encuentre el adecuado equilibrio de una vida saludable. 

¿Cuántos tratamientos se necesitan?
El número de tratamientos depende de varios factores: la severidad de la enfermedad, la antigüedad de ésta y la resistencia del individuo. La media de los tratamientos para afecciones agudas es de unas seis sesiones. Para problemas crónicos puede llevar un poco más de tiempo. La frecuencia de las consultas es de una vez cada dos o tres semanas. Solamente en casos agudos la frecuencia sería superior.


¿Qué puede tratar la Acupuntura?
- Alergias y enfermedades asmáticas
- Dolor de cabeza y migraña
- Problemas de la menstruación 
- Infertilidad en hombre y la mujer
- Complicaciones del embarazo, parto y post parto
- Tabaquismo y drogadicción 
- Enfermedades reumáticas
- Lumbagos y ciática
- Problemas dermatológicos y eccemas
- Síndromes dolorosos
- Síndromes de fatiga. Fibromialgia
- Trastornos psicológicos
- Depresión y ansiedad
- Insomnio